miércoles, 30 de marzo de 2011

Los espacios que requiere el escritor

León, Guanajuato, 2 de marzo de 2011

Presentación Colección Formato Portátil, Ediciones La Rana

Flor E. Aguilera N.


Antes de comenzar me permito extender un agradecimiento primero a nombre de mis compañeros, autores de esta Colección Formato Portátil, y sobre todo a título personal, por la invitación del Mtro. Giovaninni y Raúl Bravo para ofrecer un breve comentario para la celebración de esta primera entrega literaria 2011 de Ediciones La Rana.

Quiero decirles que es un honor para mí ser portavoz de todos los creadores participantes en este proyecto editorial, pues me satisface ser testigo de su crecimiento creativo y de sus aportaciones a la cultura literaria de Guanajuato. Por supuesto que esta colección de obras literarias significa un logro trascendente para todos, pues se trata sin duda de un esfuerzo colectivo de importante relevancia, representa un compromiso con la literatura y con el desarrollo de nuestras sociedades. Sin embargo, es preciso señalar que con la publicación no culmina el compromiso que exige la literatura, la batalla no está totalmente conseguida, pues no se trata de echar al mar una botella con mensaje dentro para permanecer en la incertidumbre del receptor posible, se requiere una adecuada y justa divulgación, la creación de un camino significativo para que cada obra llegue a las manos lectoras que darán sentido a todo este esfuerzo mutuo. Sólo de esta manera la razón de la literatura se concreta, en la comunión con el otro, y la expansión intelectual comienza a ser posible.

A pesar de la celebración de este logro editorial, es oportuno reconocer que los espacios que requiere el escritor, es decir, el escritor que vive en la periferia, en los bordes de los círculos hegemónicos, fuera de las fuerzas acaparadoras de la cultura, cada vez son más reducidos. Me refiero a estos escritores porque los otros, los que juegan en los grandes círculos de renombres y títulos nobiliarios, siempre tienen un campo abierto de posibilidades, a diferencia de aquéllos que, como nosotros, hemos de esperar en la banca a que llegue el momento que se ajuste a la medida de nuestras circunstancias. Esos espacios necesarios, no sólo para la divulgación en solitario sino para la múltiple convivencia de la palabra escrita, son cada menos debido al poco valor que se le da a la actividad literaria, a la poca atención que se otorga al poder de la imaginación, y es que, como dinámica intangible, abstracta, no cuantificable, no redituable, se margina como si se tratara de un hecho de nula importancia para el desarrollo completo de las comunidades. Sin embargo, la creación literaria, en todas sus diversas manifestaciones, contra vientos y mareas se perpetúa, sobrevive a veces a costa de sus propios empeños y de las pocas voluntades, que, como las de Ediciones La Rana, contribuyen a su permanencia, a su propagación, a su imprescindible sobrevivencia como producto cultural que inevitablemente refracta la identidad creativa de la sociedad guanajuatense.

Esos espacios requeridos, buscados por todos, conquistados sólo por algunos, aún permanecen áridos, pero sin duda alguna hoy, con la Colección Formato Portátil de Ediciones La Rana, se abren puertas significativas para el destino de nuestra cultura escrita. Por ello, es justo reconocer este esfuerzo, pero más justo es incitarlos para que este destino sea una fructífera y verdadera enredadera de diálogo literario. Sólo de esta forma, bajo estos presupuestos, quizá la batalla a favor de la creatividad artística sea un hecho a todas luces ganado.

La literatura, decía Octavio Paz, nace de la sociedad y está hecha con palabras que son el alma de la sociedad. Si hay algo colectivo en el hombre es el lenguaje: una propiedad común. Así, la palabra de los autores de la Colección Formato Portátil a partir de ahora se convierte en una propiedad colectiva que debe llegar incuestionablemente a los lectores, para recordarnos que el territorio ideal del escritor es aquel donde la imaginación tenga siempre un lugar de preferencia, aquel donde se privilegie la suprema utilidad de las cosas “inútiles”, como los sueños, la fascinación por la muerte o el amor o como la contemplación desinteresada del mundo.

Por todo ello, no me resta más que felicitar a mis compañeros autores, a Ediciones La Rana y al Instituto Estatal de la Cultura, por este impulso editorial que representa un símbolo de esa apasionante libertad de la palabra que es la Literatura.

¡Muchas gracias!

Un poco sobre la poesía brasileña

Tres poetas brasileños detonaron un movimiento en los 50 que se llamó Concretismo.
Eran dos hermanos: Haroldo y Augusto de Campos y su gran amigo Décio Pignatari.
Ellos revolucionaron la poesía de la época y construyeron una nueva era: la poesía de CAMPOS y Espacios.
Dejo aquí dos poemas de Pignatari que son el retrato del movimiento que crió una poesía que quería tener vida para ser tocada, vista y sentida en el más profundo sentido concreto y que aquí me atrevo a traducir a una de ellas. La otra habla por si misma, mismo que se trate de la Torre de Babel!!!


Sin título 
Ni solo la cav
idad de la boca

Ni solo la lengua

Ni solo los dientes
y los labios
hacen la lengua
Oye
las manos
tejiendo la lengua
y su lenguaje
Y la lengua
textil

El texto
que sale de las
manos
sin palabras

Torre de babel (1960) 


TORRE DE BABEL
TORRE DE BELÉM
TURRIS EBURNEA
TOUR EIFFEL
TOUR DE FORCE
TOWER OF LONDON
TOUR DE NESLE
TORRE DI PISA
TORRE A ESMO

ENEREATLRIE
TBOIOCRDEFO
EARREEDBTSF
RRUSIOSOEEO
OTEBEDTTALO
ULORBTEOAOF
ROOSLNRRETE
MNPDERFRRLM
ETDEUWEREIN
URUD

miércoles, 23 de marzo de 2011

Resumen: El mundo de los libros y la lectura, por Luis Chumacero

"La conferencia, más que ésta, será una conversación y una reflexión acerca de cómo nos hemos acercado a los libros, cómo hemos empezado a leer, qué y quiénes nos han motivado a hacerlo,cómo nos hemos enfrentado a los libros, cómo han surgido ante un lector y de qué manera debemos leer."

"Además, cómo se adentra un lector en una biblioteca o descubre una bibliografía y se da cuenta que se encuentra con otro mundo, con un mundo en que la imaginación y la sensibilidad lo llevan a uno paralelo de aventuras, de pensamiento y de comprender que hay otras maneras de entender el mundo."

martes, 22 de marzo de 2011

El mundo de los libros y la lectura

El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno tiene a bien invitarlos a la conferencia El mundo de los libros y la lectura, que impartirá Luis Chumacero, este jueves 24 de marzo, a las 19:00 hrs., en el vestíbulo central de la biblioteca. Entrada libre. Sin costo. Los esperamos.

jueves, 17 de marzo de 2011

El cuento: género literario que nunca está en silencio

INSTANTÁNEAS

Raúl Bravo


El cuento es como una piedra
que cae en un estanque.
Juan José Manauta


Si existe algo que el escritor Alberto Chimal conoce de sobra, es el hecho de que una de las maneras más efectivas no sólo de pensar sino de historiar el género cuentístico es imaginándolo.

Hecha esta aclaración, aprovechamos la estancia de Alberto Chimal en la ciudad de León, con motivo del diplomado en creación literaria que se imparte en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, para conversar con el escritor sobre la salud que guarda este género que recoge los mejores logros de la tradición y las técnicas de la narración fantástica.
La obra de Chimal de un manejo preciso del lenguaje, y que no descarta cierta dosis de ironía y sentido del humor, es un caso excepcional entre los escritores mexicanos por su originalidad, y lo cuidadoso de los sueños, los deseos, las obsesiones, los anhelos y los temores de lo que él mismo define como esa “insolencia del alma” que se hace escuchar.

¿Cuál es el estado de salud del cuento en la literatura mexicana?
Me parece que la situación actual del cuento es una situación muy ambigua. Se están haciendo cosas muy interesantes, pero por desgracia no se les está teniendo el caso debido. Llevamos como quince años de una especie de colonización por parte del mercado español y la presunta globalización del medio literario. Esto ha generado esta especie de consagración de la novela como el único género que vale la pena promover desde el punto de vista comercial. Esto también ha ocasionado no solamente que se ignore o ningunee al cuento, sino que entre muchos autores establecidos y también entre muchos aspirantes se cree en la idea de que lo que hay que escribir es estrictamente novela y evitar todo lo demás porque no vende. Yo he escuchado a colegas que lo aconsejan como regla de trabajo literario, lo cual me parece muy triste. Y sin embargo, no se deja de escribir cuento. De hecho, yo diría que se escribe más cuento que nunca, lo que pasa es que ahora circula por otros lugares. Tiene que moverse por editoriales independientes, tiene que irse por Internet. Y si bien no todo lo que se publica ahora vale la pena, sigue habiendo por lo menos una proporción de cosas interesantes. En fin, esto es así. Yo creo que siempre ha sido así. Creo que a veces cuando miramos otras épocas, y vemos los grandes obras de esas épocas, tenemos la ayuda del tiempo que ya borró todo lo que no valía la pena y que era contemporáneo de aquello. Ahora, sumergidos en el presente, a lo mejor cuesta más trabajo distinguir lo que vale la pena de lo que no, pero yo estoy convencido de que ahí está.

¿Cuento o novela?
Para mí, cuento. Con esto intento decir que espero no dejarlo nunca.


¿Blog o twitter?
Ésa es una pregunta más difícil. Yo creo que si lo englobas en decir: ¿Internet o no Internet? Yo te respondería que sí Internet. Decir blog, decir facebook, o decir twitter, es como mencionar un servicio o una alternativa de comunicación dentro de un medio más grande que es la red. El día menos pensado desaparece twitter como desaparecieron tantas otras cosas, como desaparecieron las páginas personales, que eran la moda hace diez años. Lo que yo creo que no va a desaparecer es el medio en sí mismo, aunque el medio como experiencia social está tendiendo a lo cada vez más pequeño, lo cada vez más nimio, lo cada vez más inexpresivo. Leí el otro día en alguna parte que para la mayor parte de la gente la capacidad de expresión de la red se está reduciendo cada vez más, hasta el mínimo: de la página personal al blog, de twitter al botón “Me gusta o No me gusta” de face. Pero esto no quiere decir que el medio en sí sea eso lo único que pueda hacer, ni tampoco quiere decir que se quede uno sin herramientas. Por ejemplo, para mí el blog como herramienta expresiva me parece mucho mejor que el Twitter. El Twitter es un laboratorio para hacer ciertas cosas con ese formato mínimo forzado, pero no todo lo que yo quiero hacer es posible en twitter. Entonces, aquellas cosas que no se pueden hacer ahí, no las hago. Busco el modo de hacerlas en un lugar y llamar la atención sobre ellas.


¿Ítalo Calvino o Borges?
Borges.


¿En qué soporte está Alberto Chimal más a gusto?
Más bien, no ha llegado el soporte que me sea totalmente ajeno, totalmente hostil. Lo único que no puedo hacer es escribir en máquina mecánica, cuando adolescente tenía serias dificultades para escribir en ese tipo de máquinas. Todavía las tengo. Se me atora los dedos entre las teclas, como los tengo muy delgaditos…, una cosa muy desagradable. Si no hubiera llegado las computadoras personales, habría tenido que escribir a mano como escritor del siglo dieciocho.
Ahora ya nadie se acuerda de esto, pero en los inicios de los noventa, finales de los ochenta, había una gran polémica acerca de la gente que escribía en computadora y todos los escritores que eran famosos entonces, decían: “No, no, yo escribo en cuaderno. Yo, con la pluma.” Ahora ya a nadie le importa, y a mi me llamaba mucho la atención esa polémica, porque para mi la computadora fue liberadora. Pude hacer muchísimo más en cuanto tuve un procesador de texto. Creo que no tengo por qué avergonzarme de eso, digo. Y menos a estas alturas.


¿El escritor, un ilusionista?
Sí, claro.


¿En dónde está la literatura mexicana en este momento?
Está en un lugar muy complicado. Está dividida, creo yo, entre muchas opciones diferentes, ninguna de las cuales tiene que ver con los escritores. Por un lado, se le tienta a ser estrictamente una productora de contenidos, es decir, integrarse de lleno en el poco o mucho mercado que pueda haber y renunciar a todo lo que pudo haber tenido de creación artística o significación social. Por el otro lado, también se le tienta y, en especial a la narrativa, con la posibilidad de convertirse como lo fue durante otras épocas en sucursal del periodismo. Ahora, esto que se dice con frecuencia por parte de los mismos escritores: que la realidad nacional se ha vuelto tan compleja y tan rara que ninguna ficción la podría englobar. Y eso se dice como una especie de presunción o de vanagloria, porque se trata de escritores que se dedican a hacer novelas sobre narcos o sobre política, me parece una renuncia terrible. Me parece que decir eso es negar la capacidad de la literatura para hacer lo que puede hacer, es restarle toda credibilidad y todo sentido. Si la literatura tiene como misión describir la realidad, si el periodismo lo puede hacer mejor que la literatura, pues entonces para qué queremos literatura. Es decir, si ya tenemos a Guillermo Osorno y ya no a Guillermo Prieto, así como a Miguel Angel Granados Chapa, y si ellos son los que mejor lo pueden hacer para qué queremos otra cosa. Me parece que es incluso en muchos casos más que un poco oportunista, un poco cobarde. Entiendo que es también una idea que proviene en más de un caso de un contexto difícil de sobrevivir, en un medio, una cultura tremendamente hostil a la literatura. Está formada por la televisión, además por una televisión malísima, de pésima calidad, que fomenta en muchos casos una actitud acrítica, sumisa, intolerante en muchos aspecto, pero no creo que esa sea la opción. Lo único que está logrando con eso es un poco de atención a corto plazo, pero mientras persista digamos la crisis estructural y educativa de este país, lo único que se está haciendo es como acompañar a la sociedad en una travesía que pudiera resultar muy profunda y temible. Todavía no llegamos al nivel de descomposición social de Somalia, de Sierra Leona o de alguno de esos países de África, pero vamos aunque sea despacito en esa dirección. Lo triste es que nada de estas posturas literarias sirven para contener eso.


Última pregunta: ¿Estamos viviendo el “contrataque” de los subgéneros?
De algunos de los subgéneros. Durante décadas la novela policíaca fue despreciada. Ahora es el centro de la literatura nacional. Pero lo es no por razones literarias sino noticiosas. Y ahora un montón de personas que en otras épocas jamás se hubieran acercado a lo policiaco, lo están haciendo como si en verdad lo hubieran hecho toda la vida. Yo creo que ahora lo policiaco es lo equivalente a la novela de la revolución del siglo pasado. (León, Gto. 25 de febrero de 2011)


Top "X" (ten).

Por: Fernando Quiroz Luna.

Tratándose de poesía siempre sucederá lo mismo que sucede cuando hablamos de chocolates. Sólo tu sabes qué te gusta. El paladar individual determina lo realmente bueno, a juicio propio claro está; y no importa si te deleita un extravagante "creamy choconut" belga o te exacerba hasta el frenesí el de la "vaquita" envuelto en papel pueril de morados nostalgia, al final el resultado será el mismo: la explosión frenética (al punto eyaculatorio de un suspiro) del gusto estético.

Sin embargo habremos de considerar (y sólo eso), el gusto globalifílico-literatoso que entre otros, contempla cómo el top ten de la poesía los siguientes títulos en voz de los correspondientes intérpretes de su "realidad":

1. Poema XX (Pablo Neruda)
2. La elegía (Miguel Hernández)
3. Me gusta cuando callas (Pablo Neruda)
4. Gacela de la terrible presencia (Federico García Lorca)
5. Si el hombre pudiera decir (Luis Cernuda)
6. Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
7. Nanas de la cebolla (Miguel Hernández)
8. Cuerpo en el alba (Emilio Prados)
9. Amor constante más allá de la muerte (Francisco de Quevedo)
10. Octubre (Juan Ramón Jiménez)

Como podemos observar, Pablo Neruda cuyo género no podríamos ubicar dentro del Pop, Rock o Country (quizá quepa en el Heavy Metal) se apodera del 1° con el XX, del que podríamos tararear el coro "Puedo escribir los versos más tristes esta noche..."; empero si hablamos de tristeza no hay más que bajarle una rayita al rock y subirle un decibel a la "Elegía" que no por menos ocupa orgullosa y triste el sitio 2. En fin, habrá que probar esta selección gourmet a modo de decidir si la incluimos en la dieta, o no. Aunque al final, yo, me quedo con antojo, pues no puedo concebir un top x sin la lírica sabrosa y delirante de los Beatles.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Varia literaria, de Armando Gómez Villalpando

En el marco de la colección Formato portátil Literatura para llevar, de Ediciones La Rana, se presenta en esta ocasión el poemario Varia literaria, de Armando Gómez Villalpando, este sábado 19 de marzo, a las 18:00 hrs., en el vestíbulo central de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno. Los presentadores: el reconocido escritor y académico Lazlo Moussong y Carlos Ulises Mata. Entrada libre. Habrá vino de honor.


Breve semblanza de Lazlo Moussong. Nació en Alvarado, Veracruz, el 29 de febrero de 1936. Narrador. Estudió letras modernas y música en la UNAM. Ha sido subdirector de medios en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; jefe de redacción de Siglo XX y Futuro; subdirector de Plural; editorialista de El Universal. Presidente fundador de la Asociación México–Québec. Medalla Orden de los Francófonos de América otorgada por el Consejo de la Lengua Francesa del Gobierno de Québec. Colaborador de El Eros, El Universal, Excélsior, Futuro, Plural, Selemúsica, y Siglo XX. OBRA PUBLICADA: Cuento: Castillos en la letra, UV, 1986. Ensayo: Tórrido quehacer, Siglo XXI, 1994. Varia invención: Extrañas sustancias, Axial, 2009.

miércoles, 9 de marzo de 2011

La inevitable muerte de la Sirenita


En el marco del Diplomado en creación literaria, con sede en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, como actividad de animación literaria dirigida a todo público, tendremos en esta ocasión la presencia de Antonio Malpica, con la conferencia La inevitable muerte de la Sirenita (sobre promoción del libro y la lectura), este viernes 11 de marzo, a las 19:00 hrs., en el vestíbulo central de la biblioteca. La conferencia no tiene costo y pueden invitar a quienes ustedes gusten.

jueves, 3 de marzo de 2011

Victor Manuel León Leitón y el módulo de Poesía I


Víctor Manuel León Leitón y el grupo participante del diplomado en creación literaria, en el marco del módulo Poesía I, con sede en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León, Gto.